

En principio la agrupación se llamó "A limpiar el pueblo", nombre que surgió del consenso de docentes que empezaron junto a Carmen en 1997, a limpiar los espacios verdes. Después se llamó Agrupación Esperanza de vida, "...pese a que realizamos una tarea engorrosa" -dice Carmen- "nuestro objetivo es que la gente saque los residuos clasificados desde la casa". Aunque les cuesta hacer que pobladores saquen los residuos en los horarios estipulados por el municipio, ven como avanzan sus logros a través de los resultados que van obteniendo.
Hoy se llama Fundación Esperanza de vida, este grupo que no se detiene y que se dio a conocer al mundo a través de Lucy Vilte, una joven empresaria de Purmamarca, localidad que está a pocos kilómetros de Tilcara. Es también la que se encarga de asesorar a la agrupación para difundir el proyecto.
Carmen se llena de orgullo y respira hondo para hablar sin omitir detalles del objetivo que tiene la fundación y no deja de mencionar a todos los colaboradores que trabajan en el proyecto. Con la participación de un funcionario que trabaja en el sector de turismo en Tilcara y también involucrado en la agrupación, consiguen ayuda desde el gobierno para que los provean con guantes, combustibles, hilos para atar los diarios y bolsas, entre lo que se puede. Tenemos que cuidar la "Quebrada de Humahuaca: Patrimonio de la Humanidad" declarada por sus paisajes y cultura, dice Carmen con voz enérgica.
Como reza el primer nombre del grupo "A limpiar el pueblo", trabaja día a día la agrupación llevando adelante su proyecto y una vez que clasifican los residuos en vidrios, plásticos, diarios y cartón, los llevan a una empresa de reciclados que está en Palpalá -localidad aledaña de la capital jujeña-, para comercializarlos.
Si bien no es tanto el rédito que obtienen de la venta de residuos - 40 centavos por kilo de plástico-, Carmen sostiene que el objetivo de la agrupación es concientizar a los pobladores y turistas sobre como cuidar el medio ambiente, como mantener una ciudad limpia. Agregó que con la directora de la escuela Normal de Tilcara, ese establecimiento se suma al proyecto de forestación, donde habrá un antes y un después.
La nota la cerró diciendo que no es su costumbre pedir, pero que aquellos que quieran colaborar con el proyecto que ingresen la página http://www.esperanzadevida.org Entre las cosas que necesitan serían herramientas como palas, picos, ropas y zapatillas para los chicos que viven en el sector más carente de esa comunidad.
Quizá el interés por dar a conocer este tipo de cosas es porque uno alberga siempre la esperanza de contagiarse con algo así. Con ejemplos que dan los niños, docentes comprometidos trabajando por una comunidad y todos luchando por un bien común: el medio ambiente.
*las imágenes de esta nota pertenecen a la página web http://www.esperanzadevida.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario