Mostrando entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suicidio. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

Hablemos del suicidio: dialoguemos sobre esta problemática en La Costa


     Cuando uno menciona el diálogo, debe tener claro que se trata de un proceso de escucha atenta y habla, el resultado debe ser un nuevo aprendizaje, una reflexión, un intercambio de pareceres con un sentido constructivo. El dialogo es la herramienta principal si queremos abordar la conducta suicida. Como primera instancia nos apoyaremos en tres pilares fundamentales, para este tipo de estrategias: La prevención, la promoción y la postvención.

Desde la perspectiva de la prevención, debemos enfocarnos directamente en la problemática como un fenómeno global que arroja resultados de una muerte por causas de suicidio cada 40 segundos (Reporte de la Organización Mundial de la Salud, 2018). Y por cada suicidio consumado, aproximadamente unas 20 personas han intentado suicidarse) OMS, 2014). Más del 79% de los suicidios se produjeron en países con ingresos bajos y medianos. Y si ponemos el ojo en nuestra comunidad del Partido de La Costa, en un lapso menor a 60 días, han ocurrido unos 8 casos entre suicidios consumados e intentos concretos.

Los números, sólo sirven para la prensa, las estadísticas y algún proyecto posible de presentación ante quienes aún no han tomado conciencia cierta de esta realidad silenciada. Una problemática social, que desde la sola mención de la palabra suicidio, conlleva una carga estigmatizada. Al parecer, hablar del suicidio es hablar de la muerte. Le agregaría, después de haberme especializado como periodista en la prevención de esta conducta, que hablar del suicidio es hablar de la vida. Y no tengo la menor duda, hasta puedo aseverar, que dialogar es mejor que hablar. Porque en el diálogo está lo fundamental del tratamiento preventivo de esta conducta que es: la escucha atenta.

Desde ya que nunca vamos a poder hablar ni de fórmulas, ni de recetas “mágicas” que den con un 100% con resultados positivos, pero si podemos decir que se puede reducir considerablemente el índice de suicidios consumados. Tanto el diálogo, como la aplicación del protocolo del suicidio LRAMP (Linehan Risk and Management Protocol), forman parte del programa del tratamiento de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT, por sus siglas en inglés), que sirven para evaluar el riesgo suicida.

Este protocolo, LRAMP y una línea telefónica de tres dígitos fue aprobado por ordenanza con el número 5054/2022. El mismo fue presentado a la comisión de salud del Concejo Deliberante del Partido de La Costa, por profesionales dedicados a esta problemática interdisciplinaria. Lic. Ambrueso, Roxana; Lic. Fuentes, María Laura; Lic. Galinelli, Romina; Lic. Moya, Soledad y Prof. Fontana, Ariel. La ordenanza fue aprobada y hoy se encuentra en un cajón esperando que el Intendente Cristian Cardozo, se ponga en sintonía con esta problemática.

Brevemente les explicaré en qué consiste el objeto de esta ordenanza y es proporcionar una línea telefónica para que las personas en situación de crisis, que necesitan llamar, comunicarse, contarse con alguien para hablar de su problema y también esta línea se utiliza para avisar sobre alguna situación. Aquella persona, considerada como “el primer respondiente”, será un personal capacitado con el protocolo LRAMP, para evaluador el riesgo. Como si se tratase del sistema de TRIAGE, que encontramos hoy en los hospitales. La persona que estará atendiendo esa línea podrá detectar, disuadir y derivar a la persona en situación de crisis, a un profesional de Salud Mental que estará de guardia las 24 hs, de forma permanente. Pero si este proyecto sigue dentro de un cajón luego de ser aprobado y de vencido el tiempo para vetarlo, nada podremos avanzar. Y es la Secretaría de Salud, quien debe estar en el despacho del Intendente pidiéndole que active el protocolo. Sobre todo, en un lugar en donde se han registrado muchas muertes por suicidio.

La prevención

Debemos estar preparados para la prevención. Desde todas las perspectivas posibles. El papel de los medios de comunicación -hoy eclipsados por las redes sociales-, es fundamental para la comunidad. El suicidio es un tema que debe tratarse en los medios locales y que se dialogue con la comunidad. Que el tema del suicidio no se trate desde la noticia policial, porque el suicidio no es un delito. Tampoco es recomendable exponer los detalles del método utilizado, con conjeturas que mencionan las posibles causas. Los mitos desde hace siglos, siguen vigentes y dañan un tejido social vulnerado por este tipo de creencias. El suicidio es un fenómeno global determinado por la OMS y es multifactorial, en el que todos estamos implicados. Desde las políticas Públicas en primer lugar, le siguen las decisiones políticas: fundamentales en ésta y en tantas otras problemáticas sociales. Generar espacios dedicados a estas temáticas son fundamentales, allí familiares de casos consumados, sobrevivientes a los intentos de suicidio, son quienes más empatizan emocionalmente sobre la conducta suicida. Muchos adolescentes, hoy demandan ser escuchados con atención, sin juzgamientos, con respeto y con responsabilidad. Desde sus hogares, desde los espacios que hoy habitan estos jóvenes en las escuelas.

Hoy las redes sociales operan dentro de una sociedad, con exposiciones constantes y permanentes del quehacer mundano. Por qué no aprovechar las redes sociales, como esta función social, para promover los factores protectores que pondrán a salvo muchas vidas o al menos estarán colaborando con estrategias que rompan con esta realidad silenciada. El silencio es uno de los principales factores de riesgo y si a esta situación le sumamos, que este silencio es provocado por el mito, de que hablar del suicidio es producir más ánimo a llevarlo a cabo, no vamos por buen camino. Está comprobado que, por el contrario, preguntarle a una persona que se encuentra en un estado crítico, si por su cabeza pasa el hecho de suicidarse, el hablar del tema, ha dado como resultado, disminuir la ansiedad y repensar la muerte como una alternativa a terminar con tanto sufrimiento.

            Es muy importante crear espacios de charlas debates y de diálogos sobre el suicidio, para entender la necesidad que tiene una persona de ser escuchada y no ser juzgada. Los medios de comunicación con periodistas capacitados y responsables, deberían ser la punta de lanza, en la creación de estos conversatorios. En donde intervienen sobrevivientes, profesionales de Salud Mental y de comunicación social. Siguiendo por personal policial y del ámbito jurídico en donde muchas veces la burocracia pasa a ser un factor de riesgo. Tenemos una ley nacional para la prevención del suicidio, que es la 27.130; la que recomiendo leer detenidamente, ya que es un texto corto con un contenido de mucho criterio sobre la prevención del suicidio.  Por último, tenemos también, una ordenanza municipal 5054/2022, pero de nada sirve, guardada en un cajón.

Ariel Fontana, periodista y profesor de comunicación social -FPyCS-UNLP-.        

 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Partido de La Costa: Protocolo de Prevención al Suicidio

    Ayer a las 11:30 hs, en el HCD de La Costa. el equipo de Neuro Costa y los concejales de la Comisión N°5 de SALUD, DESARROLLO SOCIAL, Y ECONOMIA POPULAR, nos reunimos para tratar el proyecto que aborda esta problemática social desde la perspectiva de SALUD MENTAL: “Protocolo de actuación para la prevención y atención de la conducta suicida”.

 Permanecimos reunidos por un lapso de una hora y media en donde se presentó parte del proyecto, que consta de un protocolo de actuación para la prevención y atención de la conducta suicida en el Partido de La Costa. Allí se presentaron datos estadísticos que proporciona la Organización Mundial de la Salud, en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires, que nos dicen que, en el mundo, cada 40 segundos, muere una persona por esta causa.


Más allá de ser datos alarmantes, en el Partido de La Costa, no contamos con una atención primaria, tampoco con datos precisos de la cantidad de suicidios, ni de intentos y mucho menos la detección de la ideación suicida. Esta reunión fue muy productiva no sólo por la participación de toda una comisión que se sumó a escucharnos y a aportar con el trabajo legislativo a que el proyecto se lleve a cabo. En la reunión se proyectó un power point, que fue mostrando el proceso y el desarrollo de un protocolo de actuación -que, si bien tiene una matriz internacional, necesita –como en el resto del mundo, adecuarse a su contexto sociocultural-, en donde consta de una atención en línea local, de personal capacitado para intervención inmediata, ante una emergencia. Luego se procederá a poner a disposición de un profesional de Salud Mental a la persona que requiere atención. La puesta en marcha de este protocolo de prevención y actuación, permite visibilizar este tipo de problemática, a través de la intervención, de la educación y la formación comunitaria para poder actuar como primeros intervinientes en este tipo de situaciones. Y así poder prevenir un desenlace fatal, en la contención de la persona, que está pasando por una situación crítica. Desde el equipo de Neuro Costa, valoramos el sentido común de todos los Concejales presentes en la reunión de comisión, que también participaron con sus aportes, enriqueciendo el proyecto a través del diálogo y reflexiones sobre la temática. Quedamos en un próximo encuentro, para darle forma de Ordenanza al proyecto y así poder ponerlo en función en el Partido de La Costa. Hasta donde tenemos conocimiento, este proyecto lidera su aplicación en la República Argentina.

La reunión se realizó con los Concejales de la Comisión N° 5 que preside Mónica Correa de Juntos por el Cambio (JxC) y que la conforman a su vez, Evangelina Cordone de Juntos (J), Fernanda Gauna Frente de Todos (FdT), Martín Poustis (FdT), Andrés Bertolot (J), Yamila Coppola (J) y Pablo Bonet (FdT) y el equipo de Neuro Costa, conformado por la Lic. Roxana Ambrueso, Lic. Soledad Moya, Lic.Romina Galinelli, Lic. María Laura Fuentes y Prof. Ariel Fontana.

lunes, 23 de mayo de 2022

Partido de La Costa: Ciclos de Charlas sobre el SUICIDO

    El viernes pasado, comenzamos con un ciclos de charlas comunitarias dialogando sobre el suicidio. Organizada por un grupo  de profesionales de Salud mental y Comunicación Social especializado en el área. Las Licenciadas en Psicología Roxana Ambrueso, Maria Laura Fuentes, Soledad Moya y el Profesor en Comunicación Social Ariel Fontana, forman parte del staff de NEURO COSTA, que realiza charlas itinerantes sobre el suicidio.


    La primera charla se realizó en las instalaciones de la organización NEURO COSTA, en calle 57 Nº 757 de Mar del Tuyú, y fue a las 18:30 del viernes. Con un público atento a escuchar y hablar. En esta oportunidad se desarrolló el tema de los mitos, por el cual es muy interesante conocer, entender que los mitos, además de ser mitos, son antiguas creencias que una comunidad sostiene con el tiempo y que no nos permiten enfocarnos en el tema con responsabilidad. Y el SUICIDIO es algo serio que debe ponerse en la agenda de las organizaciones, en los medios masivos de comunicación y en los espacios pedagógicos. 

    Este trabajo nace desde una demanda implícita y que en la actualidad se sigue hablando desde la distancia, también podríamos decir que desde el ostracismo, el silencio ha sido su mejor aliado. La cifras que arrojan tanto la OMS - Organización Mundial de la Salud- y la OPS -La Organización Panamericana de la Salud-, son muy fuertes. En edades tempranas y en adultos  mayores, son las cifras más altas de tasa de suicidios. Los escenarios sociales son variados, desde el confinamiento en la pandemia, hasta lugares de encierros, cómo las Unidades penitenciarias, hasta los anuncios por redes sociales y otras situaciones provocadas por la depresión y trastornos de ansiedad entre otros. 

    Lo cierto es que del suicidio no se habla, ni en los medios, ni en las redes sociales a menos que una persona se haya quitado la vida con métodos de ahorcamiento, ingesta de plaguicidas o por armas de fuego. Sólo interesa saber cuantos años tenía, el por qué  de la decisión, desatándose un sinfín de conjeturas. El hecho es publicado en la sección policiales y de allí pasa a judiciales. Cuando el suicidio es un tema de salud mental, de una persona que rara vez se quita la vida en su primer intento. Por el contrario, pidió ayuda, pasó por más de un intento y no consiguió que lo escucharan, que lo atendieran. Nuestro sistema de salud mental está en plena decadencia desde hace unas décadas. No hay inversión para el trabajo de más profesionales. Las áreas designadas por el Estado son precarias y con mucha ausencia del personal.

    Este ciclo de charlas a la comunidad NEURO COSTA, tiene como objetivo construir espacios de diálogo, para ocuparse de este tema en la comunidad costera, para recolectar datos sobre casos de  intentos de suicidios, contención a familiares que viene sufriendo esta problemática y poder darles las herramientas necesarios para reducir, a través de la prevención, la tasa de suicidios en nuestra comunidad. Hoy los indicadores de la provincia de Buenos Aires, da una persona por día que se suicida.

    Cada charla está programada para despertar un interés responsable y respetuoso, con otro de los objetivos coyunturales: Concientizar, psicoeducar y preparar a las personas para una escucha atenta y así poder "DETECTAR, DISUADIR, DERIVAR". 

    El suicidio es una problemática social, en donde se necesita mucha contención, muchos recursos y sobre todo HABLAR del tema. Las primeras charlas son sobre los mitos y protocolos que uno debe  tener en cuenta. Así como hoy, si encontramos una persona herida en la calle, no la tocamos e inmediatamente llamamos al 911, el suicidio tiene sus protocolos  desde el momento de evitar un intento. Si logramos hablar con esa persona, tal vez desista de su ideación suicida y la cambie por una opción mejor. 



martes, 3 de noviembre de 2020

Suicidio: un tema difícil de tratar en los medios

El viernes pasado, se llevó a cabo un encuentro sincrónico en el Partido de La Costa, en donde el tema central fue “LA COBERTURA RESPONSABLE Y RESPETUOSA DE NOTICIAS SOBRE SUICIDIO, TRABAJO MEDIÁTICO PARA LA PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A QUIENES INFORMAN”. La convocatoria la realizó la Red Comunitaria Federal de investigación, atención y contención en suicidio y crisis en Argentina, junto a la Defensoría del Público, a cargo de Miriam Lewin. Que además les pidió a quienes conforman la Red Comunitaria dialogar con profesionales de los medios de comunicación para estar en diálogo permanente sobre el tratamiento en cuestión.

El suicidio, siempre ha resultado un tema muy difícil de abordar desde diversas perspectivas, debido a su sensibilidad, a lo que genera en sí y, sobre todo, en el momento de dar la noticia del suceso fatal. En muchos de los casos -vamos a generalizar-, los medios de comunicación, le dan un tratamiento al tema, como si se tratase de “un tema policial” y no como un tema de salud -de Salud Mental-. Le podríamos sumar también, los prejuicios y estereotipos con significados que debemos resignificar de manera inmediata. Solemos escuchar a menudo: “No estoy loco para ir a Psicólogo”, “las terapias no sirven”, “Para qué voy a hacer terapia, sino me van a solucionar nada”, entre los más popularmente conocidos. También es muy común escuchar que la persona se suicidó, porque “no quería vivir más” -comentaba la Lic. Marisa López-, en vez de pensar que esa persona “quería dejar de sufrir”. Y este es un buen punto para empezar con la prevención.

Es un trabajo articulado entre profesionales de Salud Mental, Medios de Comunicación y una comunidad actuando en la prevención. Podemos avanzar mucho, sobre todo, lo que se puede evitar y tratar al mismo tiempo, ayudar a pensar en las decisiones previas, involucrándonos en nuestra comunidad, trabajando con la gente -y no para la gente-. Guiando a quienes necesitan y van por ayuda, a ponerse en contacto con profesionales de la salud mental. Otro de los temas que hay que desestigmatizar, como mencionó una de las profesionales: "El más sano, es aquel que pide ayuda".

El suicidio conlleva problemas que requieren de un tratamiento respetuoso y una cobertura responsable, por parte de los medios. Trabajar en conclusiones hipotéticas -comentó la Lic. María Emilia Martín- es faltarles a otros factores, a otras cuestiones que no estamos teniendo en cuenta. En la actualidad se viene trabajando mucho en protocolos de desactivación de situaciones de suicidio. En la charla se habló de una línea telefónica gratuita -marcando el 135- para prevenir situaciones de suicidio, que a pesar que no funciona las 24 hs., actúa de contención a la problemática. La Red local de Psicólogos del Partido de la Costa, ha dejado en nuestro Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para conseguir una línea de teléfono de contacto para quienes necesiten de la ayuda profesional para este tipo de situaciones. En la que se espera del cuerpo legislativo local, que se lleve a cabo su inmediata aprobación.

Los medios de comunicación local, tenemos que empezar por reconocer, que estamos “en pañales”, al momento de dar a conocer una noticia sobre un suicidio, cuando muchas veces, la urgencia por dar la primicia, le damos al tema un tratamiento como si se tratase de un caso policial. Exigimos datos personales, preguntamos cómo lo hizo, qué lo motivó, si dejó una carta, si tuvo un desenlace amoroso, de abandono, de crisis, sin pensar que la víctima tiene en su alrededor una situación sensible, familiar, de amigos y el o los motivos que lo llevaron a tomar ese tipo de determinación posee aristas multifactoriales. También podemos mencionar que otro de los factores de riesgo y tal vez uno, entre los más importantes, es que una persona no vaya a pedir ayuda a un espacio de terapia -se dijo en la charla y agregó: "Por eso necesitamos tener una línea telefónica local para poder actuar de manera rápida y efectiva en la prevención del suicidio".

La charla duró poco más de una hora y media, en donde profesionales de Salud mental y de medios locales, pudimos hablar del rol y del trabajo que realiza cada uno desde su lugar. Compartiendo experiencias y acontecimientos de los que se ha participado. También se estuvo exponiendo debilidades y fortalezas sobre lo trabajado, pensado en cómo darle tratamiento a este tema articulando disciplinas y actuaciones que ayuden a las personas a prevenir desenlaces fatales. También se situó esta problemática apoyada en tres patas o pilares, que es desde donde se puede empezar a actuar en lo inmediato, que son la comunidad -incluidos aquí los profesionales de Salud Mental-, los medios de comunicación y el Estado.

El estado desde la Defensoría del Público, a cargo de Miriam Lewin- ofrece material disponible desde su sitio oficial, que al final de la nota podrán encontrar y acceder, haciendo clic en el link correspondiente. Desde la comunidad costera, en el Partido de La Costa, contamos con el IPPAS -Grupo de Investigación, Promoción, Prevención y Asistencia al Suicidio- en el que las personas pueden consultar a través de un mail de contacto que también encontrará al final de la nota. Y los medios de comunicación local, que responden a una cobertura responsable y respetuosa sobre el tema.

 

Datos referenciales

La Red Comunitaria Federal, está integrada con profesionales de Salud Mental del Partido de La Costa, IPPAS -grupo de Investigación Promoción, Prevención y Asistencia al Suicidio- en este conversatorio estuvieron la Lic. Jorgelina Ricchezza, Lic. María Emilia Martín, Lic. Roxana Ambrueso, Lic. Emilia Jones, Lic. Romina Gianelli, Lic. María Laura Fuentes y de la Ciudad de La Plata, la Lic. Marisa López, capacitadora de cursos de operadores en crisis. Entre los periodistas que estuvieron presentes en la convocatoria, fueron Edgardo Vecchio de FMLaberinto, Marcelo López de AM 1440, Lic. David Ramallo de Metroplaya y Ariel Fontana de AF-notinet.  

Profesionales formados en Protocolo de Atención y Prevención a la Conducta  Suicida: Lic. Roxana Ambrueso y María Laura Fuentes. En el Partido de La Costa.   

Contacto de IPPAS: redcomuniprevencionsuicidio@gmail.com

En este link se puede descargar la “Guía para  el tratamiento responsable de  la Salud Mental” https://defensadelpublico.gob.ar/guia-para-el-tratamiento-mediatico-responsable-de-la-salud-mental/

Y este link es para otro PDF para los medios de comunicación: Recomendaciones para la cobertura mediática de prácticas de riesgo de suicidio”.

https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-mediatica-de-practicas-de-riesgo-de-suicidio/

Artículos relacionados

Marshal Linehanhttp://depts.washington.edu/uwbrtc/

Preguntas y respuestas con Marsha: http://depts.washington.edu/uwbrtc/resources/qa-with-marsha-linehan/

Nota: Ariel Fontana/AFnotinet

lunes, 19 de enero de 2015

AMIA. Otra vez: tragedia, confusión, mentira e interrogantes.

La muerte de una persona siempre causa dolor y pérdida entre sus seres queridos, y consternación en el resto. El suicidio provoca, además, en todos los casos, primero: estupor, y después: interrogantes. ¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?

En el caso del ¿suicidio? del fiscal a cargo de la causa AMIA, Alberto Nisman, no sólo hay estupor e interrogantes, sino que además una historia demasiado larga, demasiado pesada, demasiado dura, y por sobre todas las cosas, muy sórdida: la tragedia del atentado terrorista más grande que se produjo en la Argentina.

En lo personal me retrotrae a épocas pasadas y también duras: el 18 de julio de 1994 era diputada provincial en Santa Cruz y convencional nacional constituyente en Santa Fe por mi provincia. Florencia, mi hija, recién había cumplido 4 años, y Máximo estaba finalizando la secundaria. Viajaba todas las semanas a Santa Fe, y aquel lunes 18 el horror modificó todas nuestras rutinas.

Tampoco puedo olvidar que dos días después del atentado, me entero en Santa Fe que el 20 de julio, y con motivo del atentado, se había creado la Secretaría de Seguridad y nombrado al frente de la misma al Brigadier Andrés Antonietti.

Confieso que al enterarme de esa designación, un frío me corrió por la espalda. Aún recordaba nítidamente a esa persona. En 1980, durante el mes de noviembre, en Río Gallegos colocaron en nuestro estudio jurídico un artefacto explosivo de relojería y, además, rompieron todos los caños de gas de los calefactores dejando fluir el mismo, y convirtiendo nuestro estudio en una gigantesca bomba, que de haber detonado hubiera causado un verdadero desastre. Sólo un milagro permitió que eso no sucediera.

El Sr. Antonietti, en esos momentos, creo que era vice-comodoro y segundo jefe de la Fuerza Aérea, que gobernaba la provincia de Santa Cruz. Habíamos mantenido un breve intercambio telefónico que terminó cuando le corté el teléfono. En ese momento nuestro estudio llevaba juicios contra contratistas de obra pública de dicha fuerza y concesionarios de servicios de la Agrupación Aérea. Me veo todavía, después de tanto tiempo, prestando declaración ante el oficial instructor de la Policía y recolectando firmas de repudio para una solicitada por el atentado.

Y recuerdo también una memorable entrevista con el entonces jefe de Policía, un teniente coronel de apellido Claro, ya que era el Ejército el que manejaba la seguridad y la inteligencia. Con él mantuve una conversación tensa, por mis declaraciones, que involucraban a un oficial de otra fuerza y nuestra decisión de publicar una solicitada. Sí, aunque parezca mentira, no se aceptaba ni siquiera la publicación de solicitadas denunciando atentados.

Lejos estaba de pensar en esa oportunidad (año 1980) que la explosión en la AMIA me devolvería al Brigadier Antonietti, 14 años después, con el cargo de Secretario de Seguridad de los argentinos. Y más aún lejos estaba de imaginar que en 1996 iba a formar parte, como senadora nacional y luego como diputada, de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los atentados de la Embajada y la AMIA.

Mi participación, que se extendió hasta la finalización de la Comisión en el 2001, estuvo signada siempre por honrar la memoria, encontrar la verdad y que se haga justicia. Los primeros tiempos nos fuimos interiorizando de los hechos, de las circunstancias, de la tragedia, el testimonio de los familiares, de testigos, etc… Luego comenzaron a desfilar por la Comisión todo tipo de personajes, hipótesis, teorías, al mismo tiempo que cada vez más crecían las contradicciones, las falencias, los "errores". Más tarde, y en plena campaña política presidencial, el plantar pruebas, la desaparición de otras. En fin, la confusión, la tergiversación, el ocultamiento o la "aparición" de "pruebas" como método permanente.

Cada vez más, en lugar de aclarar, todo se oscurecía. Se complicaba y crecía la sensación, al menos en mí, de estar en un teatro de operaciones de la política nacional e internacional en el que a pocos le importaban las víctimas y mucho menos la verdad. Tal cual lo declaré más tarde como testigo en el juicio oral.

La tensión crecía y las discusiones también, y mi percepción de estar frente a la "fabricación de un juicio" fue creciendo hasta transformarse en convicción. Ocurre entonces un hecho determinante, como fue la memorable reunión donde declaró el Dr. Claudio Lifschitz, quien fuera Secretario del juez Juan José Galeano, y diera cuenta de las graves irregularidades cometidas por el juez y varios de sus funcionarios.

En esa declaración, que duró horas, fue como si de repente todas las piezas de un rompecabezas que no podía armar se unieran para llegar a una sola conclusión: estábamos ante el fraude material y procesal más importante del que se tenga memoria. Tan importante fue esa declaración, que a raíz de la misma se inicia una segunda causa por encubrimiento contra los funcionarios que se desempeñaban en la época del atentado.

Podría contar numerosos hechos y discusiones, pero todo se condensa en el tercer informe de la Comisión, que firmé en soledad y con disidencia total, afirmando que ya no tenía dudas, que nada de lo hecho y actuado por el juez Galeano pasaría por la prueba del juicio oral y público. Ya se sabe, los papeles aguantan cualquier cosa, las pruebas son otra cosa.

Desgraciadamente no me equivoqué. En el año 2004 el Tribunal Oral Federal Nº 3 demolió, literalmente, el expediente de Galeano, y todo volvió a fojas cero en la causa principal.

Sin embargo, en el año 2000, se inicia formalmente la causa de encubrimiento a raíz de las declaraciones públicas del Dr. Lifschitz. La causa estuvo paralizada durante años y el juez a cargo Claudio Bonadío fue apartado, recayendo la misma en el juzgado del Dr. Lijo. Hoy, después de casi ¡15 años! de iniciada la causa de encubrimiento y 12 excusaciones de magistrados, se presume que "posiblemente" (el encomillado no es casual) se inicie el juicio oral y público este año. Los imputados son:
  • Juan José Galeano (ex juez): por los delitos de peculado por malversación de caudales públicos, coacción, falsedad ideológica de documento público, privación abusiva de la libertad, encubrimiento, violación de medios de prueba y prevaricato.
  • Hugo Alfredo Anzorreguy (ex Secretario de Inteligencia): por los delitos de peculado, encubrimiento, abuso de autoridad y falsedad ideológica de documento público.
  • Eamon Gabriel Müllen y José Carlos Barbaccia (ex fiscales): por los delitos de privación abusiva de la libertad agravada, peculado y coacción.
  • Carlos Alberto Telleldín (reducidor de autos), Víctor Stinfale (abogado), Ana María Boragni (pareja de Telleldín), Rubén Ezra Beraja (ex Presidente de la DAIA), Patricio Finnen (ex agente de la SIDE): Por el delito de peculado.
  • Carlos Saúl Menem: por los delitos de encubrimiento, falsedad ideológica, violación de medios de prueba y abuso de autoridad.
  • José Alberto "el fino" Palacios (ex PFA): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y violación de medios de prueba.
  • Juan Carlos Anchézar (ex Subsecretario de Inteligencia): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y falsedad ideológica.
  • Carlos Antonio Castañeda (ex PFA): por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad, violación de medios de prueba y falsedad ideológica.
Resta indagar a un grupo de secretarios de Galeano y al Dr. Carlos Corach quien fuera sobreseído por el juez Lijo, pero revocada dicha sentencia por la Cámara de Alzada.

Curiosa y sugestivamente, cuando está a punto de iniciarse el juicio oral y público por encubrimiento, largamente demandado por la sociedad en general y los familiares en especial, surge el intento de convertir al Gobierno que más ha hecho por el esclarecimiento del atentado, no sólo en apertura de archivos, relevo del impedimento para declarar por parte de agentes de Inteligencia, asignación de recursos humanos y económicos como nunca antes había contado la investigación, reclamos, presentaciones y actuaciones en el orden internacional y ante la ONU sin precedentes, que ningún otro presidente había hecho. Repito, curiosa y sugestivamente se intenta convertir, 21 años más tarde, en encubridores por tratar de que se le pueda tomar declaración a los imputados iraníes mediante un Tratado Internacional aprobado por ley del Congreso.

Me parece que es demasiado. No se puede violar la ley con la aprobación del Congreso. No se puede violar la ley cuando lo que se quiere es que declaren los imputados, sobre todo porque es la única manera de que la causa salga del estancamiento y retroceso de casi 21 años. O acaso no se recuerda cuando en cumplimiento de las alertas rojas logradas durante nuestro gobierno contra los iraníes acusados fue detenido por Interpol en Londres el ex Embajador iraní ante Argentina Heidi Solimanpur, y la justicia inglesa lo liberó por falta de pruebas debiendo pagar la Argentina USD 25.000 de indemnización.

Podría mencionar las recientes declaraciones del ex Director General de la Interpol que intervino en toda la etapa de las alertas rojas u órdenes de detención o del Departamento Legal que opinó sobre el Memorándum, diciendo que era conveniente para el esclarecimiento del atentado.

Pero creo que lo más importante es advertir que se intenta hacer con el juicio de encubrimiento lo que se hizo con el juicio principal 21 años atrás: desviar, mentir, tapar, confundir. Si en aquel juicio "desaparecían" los cassettes que probarían que la SIDE estaba al tanto de que se estaba preparando un atentado, ahora "aparecen" cassettes de personajes públicamente simpatizantes de Irán a los que ni siquiera es necesario intervenir un teléfono para saber lo que hacen o lo que piensan. Basta con encender la radio y escucharlos, o mirar televisión y leer los diarios.

Y aquí es donde comienzan los interrogantes:

¿Quién fue el que ordenó volver al país al fiscal Nisman el día 12 de enero, dejando inclusive a su pequeña hija sola en el aeropuerto de Barajas, interrumpiendo vacaciones familiares y licencia en el trabajo que habían comenzado el 1º de enero y debían finalizar más allá del 20?

¿Quién puede creer que alguien que tenía tan grave denuncia institucional contra la Presidenta, su Canciller, que profesa la fe judía, o contra el secretario general de una organización juvenil que cuando ocurrió el atentado estaba en 5º año del secundario, se fue de vacaciones y de repente las interrumpe y en plena feria judicial, sin avisarle al juez de la causa, presenta una denuncia de 350 fojas que evidentemente debía tener preparadas con anterioridad?

¿O será que alguien se las dio cuando volvió? Que por una de esas raras casualidades es al día siguiente de la marcha en Francia por los actos terroristas en París.

¿Es casualidad también que ese mismo día 12, que el fiscal regresa imprevistamente al país, el diario Clarín titula: “Más de 4 millones, de pie contra el terror en Francia”.?



¿Es casualidad que al día siguiente, martes 13, y casi secuencialmente, el mismo diario titule en su tapa: “Timerman recibió orden de no asistir a la gran marcha en París”? Desmentida por la presencia del Canciller y nuestra Embajadora en la marcha.



¿Es casualidad que el miércoles 14 el fiscal presenta ¿su? escrito de 350 páginas sin avisarle a Canicoba Corral, juez de la causa principal, y directamente las remita al juez Lijo? Sí, el mismo que sobreseyó a Corach por encubrimiento. 

¿Es casualidad que la tercera tapa secuencial de Clarín sea precisamente este hecho?



¿Cómo pueden decir que el fiscal volvió porque temía que la Procuradora lo removiera de su cargo si el propio Nisman admitió, nada más ni nada menos que en TN (el cable del monopolio y feroz detractor de la Procuración), que la Dra. Gils Carbó lo llamó para ofrecerle más protección y si necesitaba más custodia?

Como decía al principio: interrogantes que el Poder Judicial DEBE investigar, como también el hecho de que sea un empleado de la fiscalía el que le suministra el día sábado el arma calibre 22 que le provoca la muerte. ¿Para defensa? ¿Un arma calibre 22? Cuando el fiscal vivía en la Torre Le Parc de Puerto Madero, con sistemas de vigilancia inteligentes, con códigos de ingreso, monitoreo de cámaras y custodia constante de Prefectura, y contaba además con custodia propia de 10 agentes de la Policía Federal.

Hoy más que nunca, no se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal. Porque se descubrirá a los autores del atentado cuando se sepa quiénes los encubrieron. En Argentina todavía debemos remarcar lo más obvio y simple.

Creo que los argentinos nos merecemos no ser tan subestimados en nuestra inteligencia y mucho menos cuando 85 víctimas y sus familiares todavía esperan justicia después de 21 años.

Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación Argentina