MONOGRAFÍA
“DERECHOS HUMANOS Y
CRIMENES DE LESA
HUMANIDAD”: MALVINAS Y DERECHOS HUMANOS
Derecho a la verdad y al respeto
por la soberanía y la paz
Autor: Ariel Fontana
mailto: arielfontanaperio@gmail.com
Noviembre de 2021
INDICE
1.- Resumen......................................................................................................1
2.- Dedicatoria..................................................................................................1
3.- INTRODUCCIÓN ................................................................................... 2
4.- TEMA: Malvinas y Derechos Humanos ................................................ 3
Cuestión de Derechos..................................................................................... 3
CONCLUSIONES ......................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 9
Anexo ……………...……………………………………………………......10
1.- Resumen
Malvinas es un tema que siempre nos estará interpelando como actores
sociales, como componentes de una cultura histórica, de un momento que
siempre es y será un momento para aliviar la vil excusa, que nos han impregnado
y que hasta la fecha nos cuesta deshacernos de ella. Como si nada alcanzara,
no existiera nada que calme esta sed por justicia cuando nombramos Malvinas.
Malvinas no es solo una palabra que nos constituye dentro de unas islas del
Atlántico Sur, como si se tratase de un anhelo, ni tampoco es la guerra la que
nos convoca a recuperarlas o recordarlas, como un objetivo fallido, sino será, lo
que allí se ha vivido, se ha sentido, se ha sufrido. Malvinas, lo que implica es
pura Injusticia y una reparación moral.
“Una nación que se niegue a señalar qué es lo que
sucedió con sus habitantes o con una parte de su
población, no sólo es un Estado inmoral, sino que
tampoco puede ser considerado democrático y
respetuoso de los derechos humanos. De allí que
la exploración de la verdad histórica constituye una
obligación del Estado, y un derecho de la víctima,
del familiar y de la sociedad que tienen derecho a
conocer y contar su historia.” (Ramos Padilla,
2011: 117)1
2.- Dedicatoria
Esta monografía va dedicada a aquellas almas que vagan en el universo,
que no sólo fueron conocidas por dios, sino aquellas que también fueron
identificadas y que forman parte de la historia, de esta historia, en la que, cada
vez que se pronuncia la palabra Malvinas, uno siente todavía ese vacío de
justicia. A quienes nunca se interesaron por ese otro soldado engañado -Frase extraída del libro del Dr. Guerrero Iraola, Jerónimo; Tecnologías de la impunidad; pag. 27-, torturado, hambriento, corajudo, inexperto que empuño un arma para defender
a su patria. Para aquellos que hoy llevan adelante esta lucha de conseguir
justicia, buscando y abriendo caminos donde encontrar soldados olvidados y
negados por una sociedad que por lo alto reclaman por ellos y por lo bajo, piden
olvido, que se den vueltas aquellas páginas, para dejar atrás el espanto de una
guerra innecesaria para continuar con el plan maestro del “terrorismo de estado”.
En donde poder enmarcar al combatiente en la figura del desaparecido como
decía el genocida Rafael Videla.
Se las dedico a cada soldado y familiar que todavía siguen combatiendo
contra la injusticia.
3.- INTRODUCCIÓN
Malvinas es un tema complejo del que hay que dejar de lado, muchos
sentimientos -hasta incluyendo la rabia -, para poder profundizar en la causa.
Diría que, hablar de Malvinas desde lo emocional, es una situación injusta desde
la perspectiva de una investigación, sería atravesar Malvinas desde el efecto y
no desde la causa.
¿Qué ocurrió en la década del ‘80 para generar un conflicto bélico en las Islas
Malvinas? ¿Qué ocurría en aquel contexto histórico? ¿Por qué a casi 40 años de
aquel suceso, se sigue pidiendo justicia? ¿Qué sucedió en Malvinas? ¿Qué
ocurrió después del conflicto bélico, con los soldados?
Palabras clave:
Impunidad, injusticia, dictadura cívico-eclesiástica-militar, Reorganización
Nacional, Junta militar, terrorismo de estado, tortura, hambre, silencio.
Palabras que deberían haber sido clave
Memoria, Verdad, Justicia, Héroes, soberanía, paz, reconocimiento.
4.- TEMA: Malvinas y Derechos Humanos
Cuestión de Derechos
Es indudable e indiscutible, que el tema Malvinas debe estar intervenido,
por el derecho. Desde donde se lo observe, se lo analice y se lo investigue. En
esos momentos, no había soberanía, no había democracia.
Veamos que dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su
proclama de la asamblea:
“La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento
y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”
En sus primeros artículos también dice:
Artículo 1.º – Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.º –
2.1.-Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
No soy abogado, pero la academia me ha dado herramientas como
comprensión de textos y así, poder reflexionar sobre estas diferentes cuestiones.
Puedo seguir agregando, que esta Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en su último articulo Nº 30 dice muy claro que “Nada en esta
4
Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.”
Esta Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un
documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París. Pasaron 34 años a
1982 del comienzo del conflicto bélico en el Atlántico Sur. No caben dudas, que
ninguno de los 30 artículos que constituyen este documento se aplicaron, se
cumplieron, absolutamente ninguno. También podemos agregar que pasaron 24
años para que las causas ingresaran en los Tribunales Federales de Río Grande,
por el año 2006. La denuncia fue formulada por Rubén Darío Gleriano, un
soldado víctima de tortura que fue estaqueado durante el conflicto bélico de
Malvinas. “Yo no maté un cordero para comer, conseguí una lata de dulce, una
horma de queso, me acuerdo de que era de Arcor, y una lata de rosbeef. Cuando
volví me estaban esperando”, le comentó Gleriano a una periodista de Página
12, en una entrevista que le realizaron el 4 de abril de 2007.
Walter Salas, que estuvo en Puerto Argentino, como chofer del Grupo
Autotrasportado 4, que también realizó una denuncia por estaqueo -o “calabozo
de campaña”, denominación en la jerga militar-. Así se fueron sumaron más de
20 víctimas, y que gracias al gran trabajo de investigación y entrevistas a
soldados que realizó el Abogado correntino, Dr. Pablo Vassel; Subsecretario de
Derechos Humanos de la provincia de Corrientes en aquellos años, en que se
presentó en los Tribunales Federales de Río Grande. Cómo siempre lo aclara,
cuando le preguntan ¿Por qué hizo allí las denuncias? A lo que responde, porque
Las Islas Malvinas pertenecen a Tierra del Fuego, por más que hoy sigan
ocupadas por los ingleses, la causa Malvinas debe ser tratada allá.
El trabajo de investigación, que realizó el Dr. Pablo Vassel, y que continúa
haciéndolo, junto a otras personas. Tiene sus raíces en las fichas documentadas
en primera persona, que comenzaron a leer de los archivos desclasificados de
la Comisión Calvi, o en un contexto emocional, del que, a pesar de los años
transcurridos, a los combatientes de Malvinas les costaba mucho hablar de lo - Página/12 :: El país :: Las torturas en las Malvinas (pagina12.com.ar), que había sucedido. Consecuencias al mismo tiempo del plan de
“desmalvinización”, en la que se habían creado dispositivos de tratamiento
médico, de alimentación y recuperación de peso, acciones psicológicas con
amenazas y correspondencias en donde eran obligados a hacer silencio sobre
las cuestiones ocurridas durante y después del conflicto bélico, una vez
terminada la guerra y abandonadas las islas. Las mismas Fuerzas Armadas se
encargaron de que aquellos soldados que volvían al continente lo hicieran en
colectivos cerrados, para evitar el contacto con civiles y familiares.
Otro trabajo exhaustivo realizado por el Dr. Jerónimo Guerrero Iraola, es
llevar estas causas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en
la que en la actualidad están con un pedido concreto del reclamo por privación
de derecho a la verdad y la negación al acceso a la justicia de las víctimas.
Cuando los soldados regresaron al término del conflicto bélico, los familiares no
sabían cómo ubicarlos, ni sabían si estaban vivos, muertos, con problemas
Psiquiátricos. Los militares, entre tantas atrocidades que venían realizando,
también les negaron el derecho a la información, tarea que los mismos soldados
a ver que familiares de otros combatientes recorrían hospitales en búsquedas de
sus hijos, se encargaron de avisarle en que estado estaban algunos soldados
que ellos podían reconocer.
Nada se detuvo, el plan sistemático sigue hasta la actualidad y de
diferentes maneras, sigue atravesando la democracia y la resistencia por
preservar a militares, civiles y eclesiásticos comprometidos en el Terrorismo de
Estado, sigue en pie. Inclusive antes del conflicto bélico con Gran Bretaña, quien
fuera designado gobernador de las Islas del Atlántico Sur, General Benjamín
Menéndez, no hizo más que trasladar sus prácticas de la “escuelita”, primer
centro clandestino de tortura en Famaillá, en la provincia de Tucumán. Como
mencionó el Dr. Pablo Vassel en la primera clase de esta Diplomatura, era una
aventura militar y política, haber realizado un conflicto bélico, carentes de
recursos y un plan estratégico de táctica militar. Recuerdo muy bien, en el año
1.980, me tocó hacer el Servicio Militar Obligatorio en la Base Aérea Militar de la
Fuerza Aérea en Mar del Plata, en donde los dos primeros meses de los 14 que
duraba ese proceso, estaban destinados a la “instrucción”, al manejo de las
armas, pero sobre todo a entender la disciplina castrense, a respetar las
6
jerarquías en ese sistema de mando verticalista y dogmático. A estar todo el día
obedeciendo a fuerza de ser castigados con “salto de rana”, movimientos físicos
que se realizaba con las manos en la nunca y saltando en cuclillas.
Comprometiendo las articulaciones de las piernas, con dolores posteriores en
las rodillas. Luego venía la charla de cómo combatir al enemigo. Enemigo que
nunca fue descripto como alguien que podría venir del exterior a tomar nuestro
país. El enemigo era interno, era el subversivo o guerrillero que entraba a tu casa
y no respetaba a nadie, que sacaba una pistola y te mataba. Por eso era
“necesario” estar bien preparados, antes la menor identificación, no se dudaba,
porque en ese tiempo uno pasaba a ser un soldado muerto. Lo tenías enfrente,
le disparabas. Así continuaban con el plan sistemático del terrorismo de estado.
Con personal militar que, en muchas ocasiones, eran menores que uno. Recién
salidos de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea -en mi caso-. Oficiales
que tenían nuestra edad y que nos demostraban “su poder” de mando ante un
suboficial Mayor, la jerarquía más alta entre los suboficiales. Con el grado de
Alférez, con 20 años de edad.
De esta manera, se llevaron a Malvinas soldados con días de instrucción
en el servicio militar obligatorio, suboficiales recién recibidos sin prácticas de
mando. Oficiales inexpertos. Hubo alrededor de 200 suboficiales, cabos con 16
años, que habían terminado su carrera en la ESMA, en la Escuela Sargento
Cabral y en la Fuerza Aérea. De las investigaciones también se concluyó que la
mayoría de los soldados habían perdido el 40% de su peso, mientras que los
oficiales y suboficiales habían conservado su estructura física, gracias a que los
alimentos estaban a cargo de ellos. Lo que también les generaba poder sobre
los soldados, castigándolos con la falta de alimentos, antes las desobediencias,
constituyéndose en otro elemento de tortura sobre un soldado de su misma
compañía. No sólo debía soportar el avance de un enemigo preparado para la
guerra, sino que además eran castigados por los mismos superiores del grupo.
También contaron que hubo soldados que, ante un ataque inminente de fuerzas
superiores, salían de sus trincheras para ponerse en resguardo, al tiempo que
otros que no podían soportar el dolor en el estómago que les causaba la falta de
alimentación, tomaban por asalto las propias carpas, que tenían provisiones,
arriesgando sus vidas por encima del hambre al que estaban sometidos.
El politólogo francés, Alain Rouquié, mencionaba en una entrevista con la
Revista Humor, en marzo de 1983, que “Derrotado el país en el plano militar,
silenciados los cañones y cuando el humo de la pólvora en Malvinas aún no
había desaparecido, comienza el proceso llamado “desmalvinización”.
La desmalvinización es el arma principal de la guerra psicológica que
los ingleses utilizaron para desarmar espiritual y materialmente a la Argentina.
La desmalvinización pretende que seamos hombres sin Patria, sin
Nación, que seamos ciudadanos que viven en un determinado lugar, sin fe, sin
cultura, sin historia y sin destino.”
CONCLUSIONES
Esta monografía me ha llevado por muchas páginas web, consultas con
amigos, sobre el tema Malvinas, reflexiones sobre las clases de la diplomatura y
material bibliográfico, leer y releer los artículos 1 y 2.1 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y a la vez, pensar en las causas reposando
en los tribunales, años tras años, “los chicos de Malvinas”, combatientes
adolescentes. Haciendo un esfuerzo por llegar con mis recuerdos a esa edad,
inclusive a esos momentos, en los que me habían notificado que en cualquier
momento me llamarían -soy clase 61-, que no me moviera de mi lugar de
residencia. Pibes, de repente, hombres en aquel terreno hostil, con hambre, con
frío, torturados, maniatados a unas estacas sin poder cubrirse del agua en sus
ropas, ni de las bajas temperaturas de menos cero. Pensaba en aquellos
soldados correntinos, chaqueños, que ni cerca estaban de su clima natural.
Convencido en que existe una teoría relativa del tiempo, que no es lo
mismo para unos que para otros. Que el tiempo se vuelve muy lento para la
justicia, como si trascurriera por un reloj de arena mojada, mientras que, para la
injusticia, se acelera desenfrenadamente. Leo sobre el trabajo que viene
realizando el Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas -CECIM-, las
investigaciones del Dr. Pablo Vassel, el trabajo jurídico del Dr. Jerónimo
Guerrero Iraola, de Jazmín Lavintman, de Ernesto Alonso del CECIM, de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner que en el 2012, logra a través del
decreto 200/2012, desclasificar los archivos secretos de la Junta Militar, para dar
a conocer públicamente el informe Rattenbach. Informe que detalla y documenta
la inoperancia de las estrategias militares, de las Fuerzas Armadas, de las
reuniones previas al conflicto bélico, el uso de armamento obsoleto, la falta de
un plan para un conflicto de esa magnitud. Todo parece caer en “saco roto”,
hasta el pedido de la Dra. Cristina Fernández, cuando forma un equipo con 5
personas para investigar y realizar un trabajo sistemático -entre esas cinco
personas se encontraba Jazmín Lavintman3
-, sobre lo que había ocurrido
durante la guerra y después. Sigo sumando el trabajo del CECIM con el Equipo
de Antropología Forense, trabajando en la identidad de los “NN” “Soldado
argentino sólo conocido por dios”. Una buena noticia es saber, que a la fecha
llevan 119 tumbas identificadas en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.
Pienso en los militares que nunca se hicieron cargo de los muertos de la guerra
de Malvinas, ni de los soldados que se suicidaron – Hay más muertes por
suicidio, que soldados muertos en combate-, y ni hablar de los muertos por el
hambre y el frío. Los británicos se dieron el gusto de violar el tratado de Ginebra,
cuando trasladan todos los cuerpos al cementerio Darwin, sin respetar la
identificación de los soldados muertos.
No hay otro camino que no sea a través de los Derechos Humanos para
hacer justicia con el tema Malvinas. Los replicadores del “Terrorismo de estado”
mantienen su Statu Quo. Cada soldado, cada familiar es merecedor de la
continuidad de esta lucha, por los crímenes cometidos de Lesa Humanidad, para
que no quede ningún represor genocida libre de una condena jurídica y social.
La reparación debe ser social y colectiva, humanitaria y sanadora. Cada segundo
en esa isla, cuenta en la historia, en la memoria de soldados y familiares.
Merecen que los acompañemos en esta búsqueda de justicia, con el alma y con
el cuerpo. Con la sabiduría de una paz soberana.
BIBLIOGRAFÍA
Jazmín Lavintman es profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Maestrando en Derechos Humanos (UBA). Miembro del Equipo de Investigación de
la Cátedra Libre de Derechos Humanos (FFyL-UBA). Miembro Equipo de relevamiento y análisis
documental de las FFAA- Ejército- de la Dirección Nacional de DDHH y derecho internacional
humanitario del Ministerio de Defensa de la Nación.
1.-Decreto 200/2012 Texto completo | Argentina.gob.ar
2.-Guerrero Iraola, Jerónimo Tecnologías de impunidad / Jerónimo Guerrero Iraola.- 1a ed.- La
Plata: EDULP; Universidad Nacional de La Plata. Instituto Malvinas; CECIM, 2021. 198 p.; 21x14
cm.- ISBN 978-987-8348-93-3 1. Guerra de Malvinas. 2. Derechos humanos. I. Giordano, Carlos
José , ed. Lit. II. Coria, Carla, fot. III. Almeyda, Taty, prolog. IV. Castro Gamarra, Alejandro, ilus.
V. Axat, Julián, prolog. VI. Título. CDD 997.11024 © 2021 EDULP; Universidad Nacional de La
Plata. Instituto Malvinas; CECIM Diseño de cubierta, interior y maquetado: Alejandro Castro
Gamarra ISBN 978-987-8348-93-3 Impreso en Argentina.
3.-Giordano, Carlos José Malvinxs / Carlos José Giordano ; editado por Camilo Giordano ;
ilustrado por Valentino Tettamanti ; prólogo de Rodolfo Carrizo. - 1a ed. - La Plata : Carlos José
Giordano, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-88-0127-8 1.
Poesía Argentina. 2. Guerra de Malvinas. 3. Memoria. I. Giordano, Camilo, ed. II. Tettamanti,
Valentino, ilus. III. Carrizo, Rodolfo, prolog. IV. Título. CDD A861
4.-Declaración Universal de Derechos Humanos | Infoleg – Información Legislativa y Documental.
5.-Seminario IV: Malvinas y Derechos Humanos
https://virtual.atlantida.edu.ar/course/view.php?id=2064
6.- Flores, Celina; Malvinas y Derechos Humanos, entre sinergias y tensiones: una conversación entre Pablo Vassel (ex subsecretario de Derechos Humanos de Corrientes) Celina Flores (Memoria Abierta), Maco Somigliana (Equipo Argentino de Antropología Forense) y María Laura Guembe (UBA) (openedition.org)
7.- Plataforma Malvinas; https://sites.google.com/view/tesinamalvinas/inicio?authuser=0
8.- Mendiondo, Patricio Ariel; La Guerra de Malvinas y la desmalvinización (elmalvinense.com); info@elmalvinense.com
9.- La Gazeta Federal; El pensamiento nacional y la Guerra Islas Malvinas Francisco Pestanha Arturo Jauretche Scalabrini Ortiz Nacionalismo Sarmiento y la entrega del Estrecho de Magallanes Usurpacion inglesa Recuperacion 2 de abril de 1982 Imperio Britanico
(lagazeta.com.ar)
10.- Soriano, Osvaldo; Nota: Alain Rouqiué desde París; Revista Humor; Nº101; Marzo 1983;
Revista Humor - Antología Hum®: Alain Rouquié. Reportaje... | Facebook
11.- Gamarnik, Cora; “EL REGRESO DE LOS SOLDADOS DE LAS ISLAS MALVINAS: LA TRAMA DEL OCULTAMIENTO”; Gamarnik.pdf (hcdn.gob.ar)
Anexo
Imagen 01: “Secreto – Curuzú Cuatiá” Cdo Br III – Pag. 184; Tecnologías de impunidad